lunes, 2 de octubre de 2017

2º. Grado
Proyecto 2: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana.

El concepto de cuento proviene del latín, compŭtus, esto quiere decir cuenta. Se entiende por cuento como el relato o narración, más bien corta, de un hecho, que suele ser imaginario. Normalmente los cuentos se caracterizan por poseer pocos personajes, donde suele existir un solo personaje principal. Además su argumento suele ser más bien simple. 
Estructura del cuento:

Descripción: https://laclasedemerche.files.wordpress.com/2015/03/estructura_cuento.png
Elementos del cuento:

El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido, se esboza en líneas generales.

El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. Este último elemento es variable.

La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc.

La trama es el conflicto que mueve la acción del relato. Es leitmotiv de la narración. El conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática. La trama generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo.

Los personajes o protagonistas de un cuento, una vez definidos su número y perfilada su caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según los describa él mismo, o utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de sus interlocutores. En ambos casos, la conducta y el lenguaje de los personajes deben de estar de acuerdo con su caracterización. Debe existir plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil humano. Existen:

a) personaje protagonista: Es el personaje principal, el más importante.  Es quien representa a una de las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática, y que se encuentran en conflicto. Lo común es que el protagonista siempre trate de buscar la solución del conflicto de buena manera. Es un personaje con el cual el lector o el público se identifica; al leer o al presenciar la obra "solidariza" con él, se pone de su lado.
b) personaje antagonista: Es también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que lucha. El antagonista es, entonces, quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus fines.Dicho de otro modo, el antagonista es como el malo de la historia. Él retrasa la solución del conflicto, y los lectores y espectadores destinatarios de la obra, generalmente, no estamos de su lado, no queremos que triunfe.
c) personajes secundarios:  Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista. No hay que creer que por ser secundarios, estos personajes tienen menos importancia dentro de la obra. Lo que sucede es que el conflicto no está centrado en ellos, pero su acción es de igual trascendencia para el desenlace de la obra y su presencia es esencial.
ACTIVIDADES:
1.- Lee el siguiente cuento de la narrativa latinoamericana y contesta lo que se te pide.

La hechicera y el tiempo

Cuenta la leyenda, que hace millones de años atrás, el tiempo no estaba fragmentado en años, meses, semanas, etc. Sino que simplemente transcurría sin ningún tipo de ataduras. Todos vivan en esa época libre de horarios y sin el peso de los años, ya que no existía el pasado ni el futuro, vivían el presente.

Cierto día una hechicera frustrada, porque se sentía incapaz de controlar el paso de su vida y la de los demás, hizo un trato con los habitantes de la tierra, propuso a los h@mbres la magnífica e impactante magia de poder medir el tiempo, ella pretendía con esto contabilizarlo para así sacar ganancias propias.

Los hombres creyeron que la hechicera había enloquecido, ya que sería imposible poder capturar el tiempo. Ella en cambio, insistía en ser capaz de tan incomprensible acto y les propuso un acuerdo: si logrará encapsular el tiempo para que todos pudieran disponer de él a su antojo, ellos tendrían que dedicarle un poco de éste para servirle de la manera que fuera necesario. A los h@mbres les pareció fascinante poder controlar el tiempo y muy justo ofrecerle una parte de él para “ayudarla”.

Es así, que en un gran pase mágico, hace aparecer un reloj, un calendario, el pasado y el futuro en cada rinconcito de la tierra. Una vez que los habitantes comprendieron los nuevos conceptos implementados por la hechicera, quedaron maravillados con su bondad, pero ella en cambio no perdería “tiempo” en cobrar su parte del trato.

Después de ese día los pobladores de la tierra se convirtieron en esclavos de su propio tiempo y de la hechicera, quien se hizo fuerte y poderosa gracias a la colaboración de todos los humanos.

Muchos años transcurrieron, hasta que un día, uno de los habitantes, le reclamó a la hechicera reveer el trato, ella que ya estaba rodeada de oro, lujos y disponía de los h@mbres a su antojo, aceptó darles una tregua, les propuso que en cada nuevo año tendrían la posibilidad de recomenzar un nuevo tiempo, libres de la rutina, liberándose de sus errores, siendo ellos amos de su tiempo y por ende de sus vidas, pero en cambio, todo aquel que no pudiera liberarse estaría incumpliendo el trato y por consiguiente tendría que seguir brindándole parte de su tiempo a ella.

Desde entonces con cada año nuevo los h@mbres se reúnen con sus seres queridos para juntos recordar esta leyenda, liberarse de las ataduras del tiempo, tratando de escapar del pasado y del engañoso brillo del futuro incierto, ayudándose mutuamente a pararse con fé y orgullo en el presente.

Hoy a casi 2014 años de esta leyenda los h@mbres siguen luchando para no convertirse en esclavos de su tiempo. Con la certeza de poder resurgir con cada año nuevo y tratar de ser mejores cada día. Amigos a liberarnos de nuestras ataduras, dejemos el pasado atrás y recomencemos junto cada nuevo año, con este presente que nos ha tocado vivir hoy.
 Autora: Gabriela Motta.
Formación: Licenciada en Ciencias de la Educación.
Nacionalidad: Uruguaya.
Nacida: Bella Unión, Uruguay.

2.- Explica con tus propias palabras del cuento “La hechicera y el tiempo”, de acuerdo a la estructura del cuento, cual es:
 a) el planteamiento: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b) El nudo: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c) el desenlace: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Identifica quien es el personaje principal y sus características, escríbelo:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Qué tipo de narrador existe en el cuento, cómo lo identificaste?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.- Identifica y escribe del cuento “La hechicera y el tiempo”, 5

Sustantivos
Verbos
Adjetivos
















RECUERDA! El formato para el envío de trabajos será el siguiente:

Nombre de la Profesora: _________________________________________________
Nombre del alumn@: ____________________________________________________
Bimestre: ______________ Ámbito: ______________ Tema: ____________________
Fecha: _______________________________________________________________
Desarrollo de la actividad: 

















Evaluación: ______________


Recepción de trabajos:
  • Maestra Nohemí: 1er. grado, grupos: 1o.A, 1o.B, 1o.C, 1oF. 3er. grado, grupos: 3o. A, 3o. B, 3o. C y 3o. D.   Correo: ttlamacazcalli@gmail.com (ojo: es doble t).
  • Maestra Refugio: 2o. grado, grupos: 2o. C y 2o. D. 3er. grado, grupos: 3o. E y 3o. F. Correo: aztlanqk@gmail.com

Fecha hora de recepción de trabajos: Miercoles 4 de octubre, de 10 a 14 horas.























No hay comentarios:

Publicar un comentario