ACTIVIDAD Y CUESTIONARIO_______________
Alumnos: Esta actividad es complementaria Revisa , ejercita y contesta.
Ejercicio para primero A,B,C,F y tercer grado A,B,C,D
Dicción
Lee y practica la lectura en voz alta LAS PALABRAS QUE ESTAN EN NEGRITAS
tomando el tiempo de desarrollo TODA LAL LECTURA DE PALABRAS
Nombre del alumno:
_______________________________________
Tiempo en que efectúo la lectura
en voz alta.___________________
Palabras monosílabas. Son las constituidas
por una sola sílaba:
luz, mar, dos, las, col, coz, clan,
cal, de, fin, gol, más mil, rey, rol, sol, voz.
Bisílabas (compuestas por dos sílabas).
Alfa, algo, alma, alto, antes, balsa,
banco, baño, barco, bello, beso, blusa, boca, cada, cama, caña, casa, casi,
caso, claro, coco, coma, como, decir, dejar, desde, entrar, foca, foco, gente,
hablar, hacer, hasta, lana, lápiz, leche, lento, leña, manco, mano, mayor,
mejor, menos, mesa, nada, nadar, nena, nicho, niño, plomo, plata, pleno, padre,
palco, para, parte, pasar, pasas, pedir, pensar, saber, salir, sector, según,
sentir, tanto, taza, tener, venir.
Trisílabas (compuestas por tres sílabas).
Comida, conocer, camello, corbata,
corneta, cornisa, cortina, cuchilla, cursillo, docente, domingo, doncella,
dormido, durante, escriba, escribir, espada, espalda, espeso, establo, estaca,
estado, estaño, explicar, exprimir, hispano, interés, libreta, marrano,
mercado, ministro, momento, nosotros, número, presentar, primero, problema,
proceso, proclamar, proclamó, producir, programa, proyecto, público, pupitre,
recordar, relación, sonata, sonido, soñado, soplado, soplete, sujeto, torero,
tornado, torcidos, tormento, trabajar, trabajo, víbora, zapato.
Tetrasílabas (compuestas por cuatro sílabas).
Absorbente, banderola, bañadera,
barandilla, barbaridad, barbarismo, barítono, barredora, benévola, benévolo,
bolígrafo, cartílago, celebrado, centígrado, cerebelo, colateral, comparecer,
comunero, condenarlo, configurar, contenedor, corpúsculo, crepúsculo, derogado,
desabrido, desarmado, desatrancar, descarnado, descentrado, desinfectar,
desistido, fantástico, favorito, ganadero, generoso, intimidar, kilómetro, minúsculo,
monigote, ordenador, platónico, putrefacto, simbólico, tranquilidad.
Pentasílabas (compuestas por cinco sílabas
Absolutismo, absolutista, babilónico, bachillerato, bactericida,
batalladora, cabalgadura, cabalístico, calificable, calificador, capilaridad,
embadurnarlos, embaldosado, embalsamado, embarcadero, favoritismo, federativo.
SEGUNDA PARTE: PRIMER
GRADO. REALIZA EL CUESTIONARIO DELL GRADO QUE TE CORRESPONDE LA TABLA DE
RESPUESTA ESTA AL FINAL.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N°87 “TlAMACAZCALLI”
EXAMEN PRIMER BIMESTRE ESPAÑOL I
INSTRUCCIONES : LEE Y CONTESTA
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
Colocando la letra o palabras
correctas en el recuadro que se encuentra al final de éste cuestionario
1.-Un reglamento
nos sirve:
a)
Para que podamosa conocer los verbos imperativos.
b) estudiar los fenómenos naturales.
c)
participar con orden en la comunidad d) evitar el contacto entre seres humanos.
2.- ¿Cuál es el modo verbal en que se escriben los
mandatos u órdenes de un reglamento?
a)
Subjuntivo
b)
Imperativo
c)
Potencial
d)
Indicativo
3.- Una narración que surge de la necesidad de los
pueblos antiguos de explicar el origen de los fenómenos meteorológicos, de la
vida, del planeta y de los cuerpos celestes, se refiere
a)
a la leyenda.
b) a la fábula.
c) al cuento.
d) al mito.
Lee los dos mitos que a
continuación se presentan y contesta las preguntas.
MITO 1
La creación humana.
Aunque los dioses habían diseñado desde el principio Midgard como la morada del hombre,
todavía no existían seres humanos que habitaran. Un día, Odín, Vili y Ve iban
por la orilla del mar y se encontraron con dos árboles, el fresno y el olmo,
con forma humana.Odín prcátandose del
uso quen s ele podría dar, les dotó de almas; Villi les concedió el movimiento
y los sentidos, y Ve contribuyó con sangre y na complexión saludable.
Dotados así
de habla e intelecto y con poder para mar, esperar y trabajar, a los
recién casados les llam: hombre(Ask)y mujer(Embla), les otorgo la libertad para
gobernar Midgard a su deseo. Lo poblaron gradualmente con ssu descendencia,
mienyras los dioses recordando que habían sido ellos los que los habían dotado
con vida, velando por ellos y concediéndoles con frecuencia su ayuda y
protección.
Mito 2 Los primeros descendientes.
Hubo un tiempo qu el superior Mulukú
se propuso hacer brotar de la tierra misma a la primera pareja de la que
todos descendemos.Muluk, que dominaba el
oficio de la siembra , hizo dos agujeros en el suelo; de uno surgió una mujer,
del otro surgió un hombre. Ambos gozaban
de la simpatía y del cariño de sub hacedor
Y, por lo
mismo decidió enseñarles todo lo relativo a la tierra y sub cultivo.
Les proveyó, además, de herramientas para cavar y mullir el suelo y, para cortar o podar árboles secos y para
clavar estacas.Puso en sus manos las semillas de mijo para sembrar en la tierra
yb les mostró la manbera de vivir por sí mismos, sin dependencia alguna de
cualquiera otra criatura.
5.-¿Cómo son los dioses en los mitos?
A)
Prefiieren ser
amigables y son muy sabios.
B) Son muy
fuertes, débiles de carácter y a la vez poderosos.
C) Pueden crear vida, son poderosos , generosos y
muestran bondad.
D)
Poderosos,
amigables con los hombtres e implacables con sus enemigos.
6.-¿Qué hechos se repiten en ambos mitos?
A) Los seres humanos son creados de la misma manera
B) El origen de los hombres por el deseo de los
dioses.
C) Los dioses que crean al hombre en la tierra son
losmismos.
D) El origen de los
hombres ocurre cuando todavía no existía la tierra.
7.-¿Qué valor social resalta el mito 1?
A) La generosidad, al dar a los seres humanos la
vida, ell habla y la inteligencia..
B) La responsabilidad , al dar a los humanos los
medios para vivir
C) La justicia, al hacer igual a todos los hombres
y las mujeres.
D) La
honestidad, al decir a los hombres su origen.
8.-¿Cuál es la principal diferencia entre ambos
mitos?
A) En el mito 1 el origen del hombre es a partir de
dos árboles y en el mito 2, a partir de dos agujeros.
B) En el mito 1 los
dioses se olvidan de su creación y en el mito 2, siempre la protegen.
C) En el mito 1 el hombre surge antes que la mujer
y en el mito 2, después.
D) En el mito 1 se narra por qué los dioses crearon al hombre y el mito 2, no.
Escribe a
que tipo de ficha de trabajo corresponde cada ejemplo.
9.- Ficha de __________________________________
Ciencias III
Editorial México.2007
pp.289.
Investigación en el trabajo de la ciencia.
“La metodología, por
otra parte, podrá constituirse especial solo en los casos que se justifique: en
investigaciones de campo, de laboratorio o cuando las singularidades que
obliguen a una exposición razonda y explicada de modo que se debe referir e
ella en la introducción”
10.- Ficha de
_______________________________________________
CASSANY.Daniel
“Enseñar Lengua”
Editorial Trillas 200
Pp129-143
Las habilidades
lingüísticas.
En éste capítulo se hace referencia a las
habilidades lingüísticas del alumno hablar, leer, escribir y escuchar. Para
lograrlas es necesario contaron una serie de estrategia con cada uno de los
alumnos en la escuela y en la casa con el motivo especial de que logren un nivel de acuerdo a sus edad o
sobrepasar rindiendo al máximo en sus
desempeños escolares, por ello el investigador hace alusión de que en la
sociedad existen símbolos y notas que son captadas por el alumno según el desarrollo de su contexto.
Escribe 5 palabras y su significado de
acuerdo a él
ámbito trabajado.
Ámbito de participación social:
EL REGLAMENTO.
Ámbito de Estudio : LAS FICHAS.
Ámbito de literatura: MITOS Y
LEYENDAS.
Nota. Contesta en la hoja de respuetas.
HOJA DE RESPUESTAS. Cuestionario de primer grado.
Nombre
del alumno (a) ___________________ _____________________________ Grado y Grupo:_______
FECHA
____________________ N° DE ACIERTOS ______ CALIFICACIÓN _______
NUM.DE PREGUNTA
|
RESPUESTA.
|
NUM. DE PREGUNTA
|
RESPUESTA.
|
|
1
|
|
6
|
|
|
2
|
|
7
|
|
|
3
|
|
8
|
|
|
4
|
No hay pregunta
|
9
|
|
|
5
|
|
10
|
|
|
Ámbito de Participación social EL REGLAMENTO
|
||||
Palabra
|
Significado
|
|||
1
|
|
|||
2
|
|
|||
3
|
|
|||
4
|
|
|||
5
|
|
|||
Ámbito de Estudio LAS FICHAS DE TRABAJO
|
||||
Palabra
|
Significado
|
|||
1
|
|
|||
2
|
|
|||
3
|
|
|||
4
|
|
|||
5
|
|
|||
Ámbito de Literatura MITOS Y LEYENDAS.
|
||||
Palabra
|
Significado
|
|||
1
|
|
|||
2
|
|
|||
3
|
|
|||
4
|
|
|||
5
|
|
|||
SEGUNDA PARTE:
TERCER GRADO. CUESTIONARIO
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N°87
TLAMACAZCALLI”
EXAMEN PRIMER BIMESTRE ESPAÑOL
III
INSTRUCCIONES : LEE Y CONTESTA
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
Lee la
encuesta y contesta las cuatro preguntas siguientes.
ENCUESTA.¿QUE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZAN LOS MEXICANOS PARA INFORMARSE?
I.- 1.- Edad en
años cumplidos ( )
2.- Sexo: H
( ) M
( )
II.-
3.-Ocupación:
Estudia ( )
Trabaja ( )
Hogar
( )
4.- Nivel de estudios Primaria
(
)
Secundaria ( )
Bachillerato ( )
Medio Superior (
)
Superior ( )
II.-
5.-¿Cuáles son los medios de información que conoces?
Televisión
( )
Radio ( )
Periódico
( )
Internet ( )
Redes sociales ( )
6.-¿Cuál es el medio de información que
utilizas?
Televisión
( )
Radio ( )
Periódico
( )
Internet
( )
Redes sociales ( )
IV.- ¿Qué tipo de información te interesa?
Cultura ( )
Entretenimiento ( )
Noticias ( )
Espectáculos ( )
Economía ( )
1.-De acuerdo con el objetivo de la encuesta, ¿qué pregunta
puede agregarse?
A) ¿Qué
opinas de los anuncios comerciales que se transmiten en radio y televisión?
B) ¿Qué
programa deportivo o cultural prefieres escucha o ver cuando descansas?
C) ¿Cuál fue
la noticia cultural más importante del último año que llamó tu atención?
D) ¿Cuántas
veces a la semana consultas el medio de comunicación de tu preferencia?
2.-De acuerdo con el objetivo de la encuesta, ¿qué pregunta
se aleja de su intención?
A) ¿En qué
momento del día prefieres informarte?
B) ¿Qué tipo
de libros prefieres leer en tus vacaciones?
C) ¿Con qué
frecuencia te informas por medio de los periódicos?
D) ¿Cuánto
tiempo dedicas al día a mantenerte informado?
3.-De acuerdo con el
objetivo de la encuesta, ¿qué orden siguen las preguntas?
A) Datos personales, preferencias de uso,
Conocimiento de los medios de comunicación, Uso de los medios de comunicación.
B) Datos personales, Conocimiento de los medios de comunicación,
Preferencias de uso, Uso de los medios de comunicación.
C) Datos personales, Conocimiento
de los medios de comunicación, Uso de los medios de comunicación, Preferencias
de uso.
D) Uso de los medios de
comunicación, Preferencias de uso, Conocimiento de los medios de comunicación, Datos
personales.
4.¿Qué grupo de preguntas
te permite conocer los medios utilizas
para tener información?
A) 5 Y
6
B) 1
Y 2
C) 9
Y 10
D) 1
Y 8
5.-Lee la gráfica contestando las dos preguntas
siguientes:
La población estudiada
considera que los programas culturales son aquellos que hacen disfrutar,
enseñan y enriquecen la cultura.
Asimismo muestran los
principales aspectos
De la cultura nacional,
internacional, popular y culta. Incluyen temáticas relacionadas con la
literatura, el cine, la música, el teatro y en general las bellas artes , Tanto
hombres como mujeres identifican los programas culturales, el canal y tiempo de
la emisión como documentales.
FRECUENCIA CON QUE LA POBLACIÓN
CONSULTA PROGRAMAS CULTURALES EN TV.
|
|||||||||||
F
R
E
C
U
E
N
C
I
A
|
100
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
90
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
80
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
70
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
60
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
50
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
40
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H
|
M
|
H
|
M
|
H
|
M
|
H
|
M
|
H
|
M
|
|
|
RARA VEZ
|
FIN DE SEMANA
|
NUNCA
|
DOS VECES POR SEMANA
|
TODOS LOS DIAS
|
5.-. ¿Qué pregunta se
utilizó para elaborar la gráfica?
A) ¿Cada cuándo ves la TV programas deportivos?
B) ¿Cuántas horas al día dedicas a ver noticieros en la
TV?
C) ¿En qué horario transmiten tu programa cultural
favorito?
D) ¿Con qué frecuencia ves en la TV programas culturales?
E)
6.-¿Qué datos faltan en la
tabla?
|
HOMBRES
|
MUJERES
|
Rara vez
|
80
|
30
|
Fin de semana
|
20
|
100
|
Nunca
|
90
|
30
|
2 veces por semana
|
40
|
90
|
|
|
|
A) Población encuestada/ Todos los días
B) Hombres/
población encuestada
C) Mujeres / población encuestada
D) Población encuetada/ Nunca
7.-Lee el siguiente poema
LOCALIZA Y ESCRIBE las sinalefa que
encuentres.
Poema Soy feliz.
NO SÉ SI YO HE DICHO
ALGUNA
VEZ QUE CONTIGO SOY FELIZ,
SI NO ES ASÍ TE LO DIGO AHORA:
SOY FELIZ PORQUE EXISTES
Y PORQUE ME QUIERES.
8.-
Cuenta el número de sílabas de cada verso del poema anterior.
Primer
verso _________________sílabas.
Segundo
verso_______________ sílabas.
Tercer
verso________________ sílabas
Cuarto
verso_______________ sílabas
Quinto
verso______________ sílabas.
9.-Lee
y con tus palabras interpreta el poema de Rubén Darío
POEMA DE RUBÉN DARIO
EL LIBRO
El libro es la fuerza, es calor,
es poder es alimento;
antorcha del pensamiento
y manantial del amor.
El libro es llama, es ardor
Es sublimidad, consuelo,
Fuerza de vigor y celo,
Que en sí condensa y encierra,
Lo que hay de grande en la tierra
Lo que hay de hermoso en el cielo.
10.-Lee el siguiente
ensayo y contesta
“ La
importancia del Color en la vida del Hombre “
Es indudable que desde que los animales aparecieron
en la tierra dotados de órganos de los sentidos; es la vista uno de más
relevantes ya que, gracias a ella, establecieron una relación con el mundo
exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar
su caza y por ende su alimento; mas es difícil saber cuáles animales
distinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional
de los animales aparece que podemos tener la convicción que los colores
influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.
El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación.
Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por los colores muchos de los fenómenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía.
Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivó a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.
El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con él. La elección del color está basada en factores estadísticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.
Es así como a través de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las celebraciones, pero siempre, se han vinculado al estado de ánimo.
Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, así los hay tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.
El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación.
Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por los colores muchos de los fenómenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía.
Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivó a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.
El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con él. La elección del color está basada en factores estadísticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.
Es así como a través de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las celebraciones, pero siempre, se han vinculado al estado de ánimo.
Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, así los hay tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.
El color en las artes es el medio más valioso para
que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimentó frente
a la escena o motivo original; usando el color con buen conocimiento de su
naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste,
lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.
Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carácter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y la música que en ellos se contiene.
El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho más allá porque su fin es específico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar, para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es la magia que transforma, altera y lo embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacomodar y hasta anular la bella cualidad de los materiales más ricos.
El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y está sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonía, conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en un combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad.
El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localización y el clima también influyen en la elección del esquema y la finalidad o propósito de cada pieza. Pero entre todos estos factores del color, quizás sea el más importante el psicológico, ¿por qué nos alegra, inquieta, tranquiliza o deprime un determinado conjunto o combinación cromática?
Los colores del interior deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el ánimo e incluso sobre los actos de nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultáneamente a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento.
Debido a que los colores nos afectan psíquicamente es importante mencionar que uno de los factores importantes en la aplicación de la psicología del color es la personalidad, ya que cada color refleja características del comportamiento, carácter, personalidad y temperamento.
Cada individuo como la palabra lo índica es único y diferente a los demás, podemos tener características en común, más nunca podremos ser idénticos uno del otro, lo que marca la diferencia son los rasgos particulares de cada persona, que se forman por diferentes factores como el sexo, edad, cultura, etcétera, dando pie a la formación de un carácter, influyendo en este el temperamento, que son las reacciones innatas que cada persona presenta ante las diferentes situaciones. Los factores anteriores concluyen en la personalidad, siendo esta irrepetible e inigualable para cada individuo.
Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos, encontrándolos en los edificios y decoraciones de estos, en la naturaleza, en las cosas que utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia que tienen en nuestra vida que se han dedicado años de estudio a la explicación coherente y justificada del efecto que tienen sobre las personas, aprovechándose en ocasiones de estas cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseño y el arte.
Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carácter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y la música que en ellos se contiene.
El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho más allá porque su fin es específico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar, para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es la magia que transforma, altera y lo embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacomodar y hasta anular la bella cualidad de los materiales más ricos.
El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y está sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonía, conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en un combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad.
El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localización y el clima también influyen en la elección del esquema y la finalidad o propósito de cada pieza. Pero entre todos estos factores del color, quizás sea el más importante el psicológico, ¿por qué nos alegra, inquieta, tranquiliza o deprime un determinado conjunto o combinación cromática?
Los colores del interior deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el ánimo e incluso sobre los actos de nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultáneamente a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento.
Debido a que los colores nos afectan psíquicamente es importante mencionar que uno de los factores importantes en la aplicación de la psicología del color es la personalidad, ya que cada color refleja características del comportamiento, carácter, personalidad y temperamento.
Cada individuo como la palabra lo índica es único y diferente a los demás, podemos tener características en común, más nunca podremos ser idénticos uno del otro, lo que marca la diferencia son los rasgos particulares de cada persona, que se forman por diferentes factores como el sexo, edad, cultura, etcétera, dando pie a la formación de un carácter, influyendo en este el temperamento, que son las reacciones innatas que cada persona presenta ante las diferentes situaciones. Los factores anteriores concluyen en la personalidad, siendo esta irrepetible e inigualable para cada individuo.
Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos, encontrándolos en los edificios y decoraciones de estos, en la naturaleza, en las cosas que utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia que tienen en nuestra vida que se han dedicado años de estudio a la explicación coherente y justificada del efecto que tienen sobre las personas, aprovechándose en ocasiones de estas cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseño y el arte.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/465-ejemplo_de_ensayo.html
10.-Localiza un argumento de éste ensayo.
HOJA DE RESPUESTAS
CUESTIONARIO DE TERCER GRADO.
Nombre
del alumno (a) ___________________ _____________________________ Grado y
Grupo:_______
FECHA ____________________
N° DE ACIERTOS ______ CALIFICACIÓN _______
NUM.DE PREGUNTA
|
RESPUESTA.
|
NUM. DE PREGUNTA
|
RESPUESTA.
|
1
|
|
4
|
|
2
|
|
5
|
|
3
|
|
6
|
|
7.-
SINALEFAS___________________________________________________________
8.- NÚMERO DE SÍLABAS DE
CADA VERSO DEL POEMA.
VERSO
|
NÚMERO DE SÍLABAS.
|
1
|
|
2
|
|
3
|
|
4
|
|
9.- Interpretación del
Poema de Rubén Darío tomando en cuenta las figuras literarias y época
modernista de autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario