3er. GRADO
GRUPOS: 3º. E y 3º. F
Ámbito: Literatura.
PROYECTO 2: ESTUDIAR LAS
MANIFESTACIONES POÉTICAS EN UN MOVIMIENTO LITERARIO.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
1.- Reconocer el contexto histórico y social de la poesía
dentro de un movimiento literario.
2.- Identifica la función y características de las figuras
retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.
3.- Analiza el lenguaje figurado en los poemas.
ACTIVIDADES:
1.- Deberán tomar nota de la
tabla de “Movimientos Literarios” en su cuaderno (Se encuentra en la parte de abajo de esta página).
2.- Seleccionar un movimiento
literario y un autor sobresaliente.
3.- Investigar 3 poemas de ese
autor, pegarlos en tu cuaderno y realizar lo siguiente:
a) Número de estrofas, conteo de
versos en cada estrofa.
b) Identificar las sinalefas con
un color determinado en cada poema.
c) Identificar y subrayar un
“Recurso Literario” (aliteración, anáfora, onomatopeya, imágenes sensoriales,
personificación, hipérbole, metáfora, símil o comparación) explicar de qué
manera lo identificaste.
d) Ilustrar cada poema.
e) Interpreta cada poema de
acuerdo a las características del movimiento.
4.- Envíalo por correo.
FECHA DE ENTREGA: SABADO 28 DE
OCTUBRE, 13:00 PM
PROFA. REFUGIO ANIMAS REYES.
¿CÓMO SE CUENTAN LAS SÍLABAS?
Para todos aquellos que empiezan a
escribir poesía, les oriento un poco la forma de contar sílabas.
Para contar las sílabas
corréctamente, debemos saber cuales son las que se unen.
Vocales cerradas: i, u.
Vocales abiertas: a, e, o.
Vocales abiertas: a, e, o.
Al contar las sílabas, las vocales
cerradas se unen con las abiertas. ejemplo: mie-do, lue-go, vie-ne... en estos
casos contaríamos dos sílabas.
Cuando la i, ó la u, llevan tilde no
se unen con las abiertas. Ejemplo: Tar- dí-o. Rí-o. Dí-a. Tardío= tres sílabas,
Río= dos sílabas, Día= dos sílabas.
Se unen también la última vocal de
una palabra con la primera vocal de la siguiente, ejemplo: viene antes. La e y
la a se unen. Se contaría así: vie-ne an-tes= Tres sílabas.
–SINALEFA: cuando la última
sílaba de una palabra es una vocal y la palabra siguiente empieza, también, por
vocal, se unen formando una sílaba:
En/ va/no es/pe/ro/ tu
/pa/la/bra es/cri/ta
1
2
3
4 5
6
7 8
9 10
11 =
11 sílabas
MOVIMIENTO LITERARIO
Grupo de escritores de una época y un ambiente determinado,
que tienen en común un estilo en particular e ideas similares.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
DE LA POESÍA DEL MUNDO HISPANOAMERICANO.
PERIODOS Y MOVIMIENTOS
|
CARACTERÍSTICAS
|
AUTORES SOBRESALIENTES
|
Siglos
V-XIV
POESIA
MEDIEVAL
|
- Temas amorosos
de caballeros y doncellas.
- Aventuras de
caballeros.
- Reflexiones
religiosas.
- Paisajes de la
vida rural.
|
- Marqués de
Santillana.
- Jorge Manrique.
- Arcipestre de
Hita.
- Juan Ruiz.
|
Siglos
XV-XVII
RENACIMIENTO
|
-Formas
idealizadas del amor.
- De la
naturaleza.
- De la mujer.
- Aborda temas
filosóficos.
- Así como temas
políticos.
|
- Garcilaso de la
Vega.
- Fray Luis de
León.
- San Juan de la
Cruz.
- Santa Teresa de
Jesús.
|
Siglo
XVII
BARROCO
|
-Versos y lenguaje
rebuscados.
- Logran la
belleza mediante la forma de expresión.
|
- Francisco de
Quevedo.
- Luis de Góngora.
- Lope de Vega.
|
Siglos
XVIII-XIX
NEOCLASICISMO
|
-Fabulas y poemas
pastoriles.
- Busca educar
mediante un estilo sencillo.
|
- Juan Meléndez
Valdez.
- Tomás Iriarte.
- Félix María Samaniego.
|
Siglo
XIX
ROMANTICISMO
|
-Poemas con gran
libertad de recursos.
- Temas íntimos y
sentimentales.
- Amores
apasionados o imposibles.
- Rechaza el
predominio de la razón.
|
-José Espronceda.
- Gustavo Adolfo
Becquer.
- Rosalía de
Castro.
- Manuel Acuña.
|
Siglo
XIX-XX
MODERNISMO
|
-Alejamiento de la
realidad cotidiana.
- Amor y
sensualidad.
- Formas y
lenguaje refinados y exóticos.
- Enfatiza
imágenes hermosas y exquisitas.
- Busca la
perfección de la forma del poema.
- Se produce una
poesía elitista e idealista que no busca el consumo masivo.
- Gran ornamentación,
habla de materiales preciosos así como de animales como los cisnes.
|
- Rubén Darío.
- Amado Nervo.
- José Martí.
- Antonio Machado.
- Manuel Gutiérrez
Nájera.
- Leopoldo
Lugones.
- Salvador Díaz
Mirón.
- Francisco
González León.
|
Siglo XX
VANGUARDIAS
|
-Movimientos
poéticos que experimentan con gran variedad de formas y recursos poéticos.
- Incluyen
recursos visuales.
- Crean imágenes y
formas sorprendentes.
|
- Vicente
Huidobro.
- León Felipe.
- Federico García
Lorca.
- Rafael Alberti.
- Gloria Fuertes.
- Pablo Neruda.
- Manuel Maples
Arce.
|
PROFA. REFUGIO ANIMAS REYES.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar