lunes, 30 de octubre de 2017
Entrega de trabajos.
LOS GRUPOS DE 3 A,B,C,D
PRIMEROS A,B,C,F
FECHA LÍMITE PARA ENTREGAR DEL TRABAJO PUBLICADO EL LUNES ES EL
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017.
GRACIAS.
domingo, 29 de octubre de 2017
PANEL
LEE ATENTAMENTE LO QUE SE VA A REALIZAR
ACTIVIDADES PARA
TRABAJAR EN EL CUADERNO SEMANA DEL
30 DE
OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE DEL PRESENTE AÑO.
GRUPOS
DE LA PROFESOR.MARGARITA NOEMI RIOS MATIAS.
TERCER
GRADO A, B, C, D.
TERCER
GRADO ENVIAR SOLAMENTE EL ARGUMENTO FINAL LO DEMÁS QUEDARÁ EN SU
CUADERNO. PREGUNTAS Y CUADROS.
LAS ANTERIORES SE DEBERAN
ELABORAR YA SEA EN EL CUADERNO O EN WORD QUE YA FUERON REVISADAS.
SI NO LAS TIENE DEBERA REALIZARLAS.
RECUERDA QUE LAS ACTIVIDADES DE ORTOGRAFIA SON PARA TODOS LOS GRUPOS
Portada.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NUM 87
“TLAMACAZCALLI”
ASIGNATURA: ESPAÑOL III
PROFESORA: MARGARITA
NOEMÍ RÍOS MATÍAS
ALUMNO(A). ___________________________
GRADO_____GRUPO________
NO.L._____________
BIMESTRE DOS
Tema: Panel
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente.
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Identifica la diferencia entre argumentos basados en datos y basados en
opiniones personales.
Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información
analizada al debatir un tema.
Utiliza recursos discursivos para persuadir
y defender su posición en un panel de discusión.
Reconoce y respeta
diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de
participación al llevar a cabo un panel de discusión.
Técnica : PANEL Lee
la siguiente información.
Panel
|
Es una
reunión común entre varias personas
que dialoga, exponen sobre un tema
determinado; suele tener de cuatro a seis miembros, La duración
estimada es de una o dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la
presentación de cada panelista. Después de las presentaciones, un secretario
resume las diferentes ponencias en pocos minutos
|
Panel
|
En esta
técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o
conversación ante el grupo. Los
expertos dialogan,
conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos
de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema
general.
|
Panel
|
Un panel
se admite, observadores, a personas
ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el
contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido
de una consulta a los expertos mundiales en un tema.
Los
expertos del panel conocen a fondo el tema sobre el cual se va a tratar.
Participantes
|
Elementos
del panel.
|
|
Preparación del panel
|
|
Realización del tema
|
|
Función de los textos
argumentativos:
Convencer
|
Persuadir
|
Se dirige a la razón, lo que se ve claro y acertado.
Es un planteamiento claro, preciso, lógico y sin ambigüedades.
|
Se motiva a la acción, se convence de la propuesta.
Se dirige a la razón y va a la práctica.
Tiene validez en los argumentos.
|
Información que se
sustenta en datos hechos y basada en opiniones.
DATOS. Son
hechos independientes relativos
a acontecimientos.
Describen una parte de la
realidad.
Son materia prima para tomar
decisiones.
Son parte importante para
convencer .
HECHOS: Es información que se
puede confirmar.
Son sucesos
evidentes
Tienen
información medible.
Son datos objetivos que se
verifican.
OPINIONES: Es una apreciación personal.
Es lo que
manifestamos acerca de una situación.
Son puntos
de vista y creencias.
Formas de
interpretar hechos.
OBSERVA EL VIDEO Y
CONTESTA.
1.-¿Qué acciones realiza el moderador?
2.-¿Qué respalda a los panelistas en su participación?
OBSERVA EL VIDEO . PANELISTAS EN EL USO Y ABUSO DE LAS REDES
SOCIALES.
Menciona ¿quién de los participantes te
llamo más la atención?
3.-¿Qué son las redes sociales?
4.-¿Qué consecuencias tiene el uso y abuso
de las redes sociales?
ENVIAR AL CORREO SOLAMENTE SU ARGUMENTACIÓN DE LA
PREGUNTA. CINCO (5)
Después de escuchar y ver el video escribe 10 renglones argumentando:
5.-¿Por qué es importante conocer las
consecuencias del uso y abuso de las
redes sociales? Al redactar utiliza
Colores para marcar con rojo los hechos, con morado los datos y con amarillo las opiniones que se generen en tu texto sobre
el tema mencionado.
MONOGRAFIA
.
LEE ATENTAMENTE LO QUE SE VAS A
REALIZAR
ACTIVIDADES PARA
TRABAJAR EN EL CUADERNO SEMANA DEL
30 DE
OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE DEL PRESENTE AÑO.
GRUPOS
DE LA PROFESORA: MARGARITA NOEMI RIOS MATIAS.
PRIMER GRADO A, B, C, Y F
PRIMER
GRADO ENVIAR SOLO AL CORREO LA
PORTADA DEL TRABAJO PARA SABER QUE TEMA TRABAJÓ Y REGISTRAR LO DEMÁS QUEDA EN LAS 12
DOCE HOJAS BLANCAS PARA ENTREGAR AL REINICIAR EL
TRABAJO EN AULA.
. RECUERDA QUE LAS ACTIVIDADES DE ORTOGRAFIA SON PARA TODOS LOS GRUPOS
SE VERIFICARÁN PARA SU
ESTUDIO AL REGRESO EN AULA.
Lo
que le falte de las actividades anteriores las deberá realizar.
____________________________________________________________________________________
Portada
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NUM
87
“TLAMACAZCALLI”
ASIGNATURA: ESPAÑOL I
PROFESORA: MARGARITA NOEMÍ RÍOS MATÍAS
ALUMNO(A). ___________________________
GRADO_____GRUPO________
NO.L._____________
BIMESTRE DOS
TEMA. MONOGRAFÍA
PRÁCTICA
SOCIAL DEL LENGUAJE: Integrar información en una monografía para su consulta.
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Interpreta información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea
para redactar un texto informativo.
Recupera características textuales de monografía.
Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan o introducen ideas
en un texto.
Emplea la
tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos
y fenómenos.
___________________________________________________________________________________
(Escribe lo siguiente en el
cuaderno de trabajo para ser analizado al reiniciar el trabajo en aula).
Monografía.
Definición
|
Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”,
estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión
regular de 30 a 50 cuartillas, aborda
un asunto que ha sido investigado, es producto de investigación documental argumentativo,
expositivo, explicativo o descriptivo
|
Función en el medio académico
|
Una monografía es la mejor opción para
desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y
organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema
|
Estructura
|
|
SELECCIONA
UN TEMA QUE GUSTES Y DE LA ASIGNATURA QUE QUIERAS Y DEBERAS INICIAR LA INVESTIGACION PARA
TENERLO AL FIN DE SEMANA.
Pasos
para la elaboración de una monografía:
- Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de estructura del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial.
7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
10. Elaboración de la versión final.
La investigación se presentará
en forma escrita, desarrollando una hoja por cada aspecto de la estructura. Puede elaborarlo en hoja blancas con su
margen y numeradas. (Con tu letra y en espaciado normal cuadro grande, no pasar
del tamaño para evitar anular el trabajo)
PRESENTACIÓN
DEL TRABAJO ESCRITO
|
|
HOJA 1
|
Portada
|
HOJA2
|
Dedicatoria
|
HOJA3
|
Índice
|
HOJA4
|
Prólogo
|
HOJA5
|
Introducción
|
HOJA6
|
Desarrollo del trabajo Tema y subtemas
|
HOJA7
|
|
HOJA 8
|
|
HOJA9
|
Anexos. Gráficas , dibujos, fotografías.
|
HOJA10
|
|
HOJA11
|
Conclusiones
|
HOJA12
|
Bibliografía
|
ENVIAR AL CORREO SOLO LA
PORTADA DE TODO EL TRABAJO, LO DEMAS SE ENTREGA AL REINICIAR EL TRABAJO EN
AULA.
martes, 24 de octubre de 2017
ESPAÑOL 2
ANALIZAR Y COMENTAR
CUENTOS DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR GRUPOS 2º. GRADO (C y D):
1.- Toma nota en tu cuaderno de las 2 tablas.
2.- Selecciona 1 corriente literaria y un autor.
3.- Investiga un cuento y elabora una tabla como la
siguiente
Título
del Cuento:
|
|
Autor
y nacionalidad:
|
|
Trama
(de que trata el cuento):
|
|
Descripción
del lugar y época en que se desarrollan las acciones del cuento:
|
|
Personaje(s)
principal(es) y características:
|
|
Costumbres:
|
|
Lenguaje:
|
|
Lista
de palabras y expresiones que no conozcas con su significado:
|
|
Comentarios
personales sobre el cuento (la parte del cuento que más te gusto y porque; el
personaje que más te impacto y porque; si el cuento es bueno o no y porque
(lo recomendarías).
|
|
NOMBRE DEL
ALUMNO:____________________________________________________________
GRADO Y GRUPO: ____________________________
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017, 11:00 A.M.
2º. GRADO, GRUPOS: 2º. C Y 2º. D
PROYECTO 2: ANÁLISIS Y
COMENTARIOS ACERCA DE CUENTOS DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA.
CORRIENTES LITERARIAS
Se refieren
a las formas de escribir de un grupo de autores que se distinguen de otros (de
lugares o épocas diferentes), gracias al tipo de historias que cuentan y a los
recursos utilizados a la hora de escribir.
MODERNISMO (finales del s. XIX y primera década del
s. XX)
|
CRIOLLISMO (1910-1950)
|
PROSA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
(De 1950 a la fecha)
|
Surge en América
Latina. Toma su nombre del culto a lo “moderno”. Es un movimiento poético,
aunque también se da en la prosa.
|
Se advierte el
sentimiento de separación respecto de Estados Unidos y Europa.
|
De los
tratamientos más importantes de la narrativa contemporánea está es una
corriente conocida como realismo mágico, en la que cuentos mezclan aspectos
de la realidad con elementos mágicos.
|
CARACTERÍSTICAS:
-
Rechazo a lo
vulgar y lo corriente.
-
Anhelo por
encontrar lo elegante, refinado y exótico.
-
Sus temas
evocan ambientes suntuosos de épocas históricas idealizadas (la Francia
prerrevolucionaria o países lejanos como China y la India).
|
CARACTERÍSTICAS:
-
Exaltación de
los personajes y paisajes nacionales.
-
A menudo toma
como tema historias rurales.
-
También hay
temáticas como la geografía de Latinoamerica (la selva, la pampa, el llano) o
el tipo de personas que desarrollan sus vidas en este ambiente (gauchos,
hacendados, rancheros).
|
CARACTERÍSTICAS:
-
Usa diversas
temáticas que se mueven de lo rural a lo urbano.
-
Los problemas
sociales son una preocupación constante.
-
Se habla de la
explotación.
-
Del
tradicionalismo de provincia.
-
De los
problemas de las clases marginadas en las ciudades.
|
AUTORES DESTACADOS:
-
Rubén Darío (Azul)
-
Manuel
Gutiérrez Nájera (Cuentos frágiles, Cuentos
de cola de humo)
-
Leopoldo
Lugones (Las fuerzas extrañas, Cuentos
fatales)
-
Entre otros.
|
AUTORES DESTACADOS:
-
Horacio Quiroga
(Cuentos de amor, locura y muerte,
Cuentos de la selva)
-
Rómulo Gallegos
(La doncella y el último patriota, Los
aventureros, La rebelión y otros cuentos)
-
Ricardo
Güiraldes (Cuentos de muerte y de
sangre)
-
Nellie
Campobello (Cartucho)
-
Entre otros.
|
AUTORES DESTACADOS:
-
Miguel Angel
Asturias (Cuentos y leyendas)
-
Jorge Luis
Borges (Ficciones, El Aleph)
-
Alejo
Carpentier (Viaje a la semilla, Guerra
del Tiempo, El camino de Santiago)
-
Julio Cortázar
(Bestiario, Historias de cronopios y de
famas)
-
Gabriel García
Márquez (Extraños peregrinos: doce
cuentos)
-
Juan José
Arreola (Varia invención, Confabulario)
-
Juan Rulfo (El llano en llamas)
-
Rosario
Castellanos (Ciudad real, Album de familia)
-
Elena Garro
(Andamos huyendo Lola, El accidente y otros cuentos inéditos)
-
Entre otros.
|
VARIANTES LINGÜISTICAS DEL
ESPAÑOL QUE APARECEN EN LOS CUENTOS LATINOAMERICANOS
El español hablado sufre cambios según la región geográfica
y los grupos sociales que la hablan. Lo que provoca que existan variantes
dialectales y variantes sociales del español.
VARIANTES DIALECTALES
|
VARIANTES SOCIALES
|
|
Cambios del español que aparecen según las
distintas regiones geográficas en que se habla esta lengua. Las diferencias
pueden ser no solo en el significado de algunas palabras, sino también en la
pronunciación de las mismas.
|
Son los cambios que ocurren en el español y que
tienen relación con el grupo social que habla la lengua. Por ejemplo:
profesores, estudiantes, albañiles, arquitectos, obreros, científicos, etc.
Usan términos ligados a su actividad y al mundo social y cultural donde se
desenvuelven.
|
INDIGENISMOS: Palabras de origen indígena. Por
ejemplo:
-
Coyote, del náhuatl coyotl. Especie de lobo de
México y otros países de América.
-
Elote, del náhuatl elotl. Maíz tierno.
-
Etcetera.
|
|
|
EXTRANJERISMOS: Palabras originarias de otros
países. Por ejemplo:
-
Block: libreta.
-
Hobby: afición.
-
Manager: representante.
|
|
|
Expresiones propias de un grupo de personas.
Abogados: cónyuges, careo, etc.
Médicos: biopsia, dieta blanda, etc.
Arquitectos: espacio, sostenible, etc.
Entre otros.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)